1. El grupo Alesport, a través de Juan Porcar, asumió la presidencia de Indescat desde su inicio. Qué visión teníais entonces?
La visión de futuro que teníamos en aquellos momentos era la de intentar colocar Indescat entre los clúster de referencia en Cataluña y también a nivel estatal e internacional. Es un trabajo que ahora ha empezado a dar sus frutos y que nos permite ser considerados, tanto a nivel estatal como internacional.
2. Después de estos 5 años, ¿cuál es el balance personal y profesional de esta aventura?
El balance personal es muy satisfactorio porque he tenido la suerte de compartir todo este tiempo con los componentes de la Junta de Indescat, personas que representan a grandes empresas (como Bea Strebl de Fluidra, Anna Pruna de Eurofitness, David Camps de Buff, Ramon Puente de Gas Gas, Marta Peydro de Salter, Carles Murilo de IDEC-UPF, August Tarragó del Grupo Sintagmia y Pere Munar de Bioiberica) y que han sido y están muy involucradas en la gestión y evolución del clúster.
También quiero hacer una mención especial a Xavi Esteve, cluster manager de Indescat, y a Cristina Naches, que son los que están llevando el día a día desde la creación de Indescat.
Formamos un equipo sólido, entusiasmado por el proyecto y muy profesional, que beneficia a todas las empresas que están integradas como socios de Indescat. Por ello, mi visión no puede ir separada de la visión de un grupo de personas que se han volcado en el proyecto.
3. Y ahora, ¿cuál es la visión de futuro para Indescat?
La visión de futuro de Indescat debe ser la prolongación de los objetivos que nos marcamos desde el principio y que estamos manteniendo; ayudar a las empresas en el desarrollo en todos sus campos y especialmente en la investigación, en la comercialización, en la financiación de proyectos, en la internacionalización y en todos los frentes en los que puedan necesitar de algún tipo de ayuda para desarrollarse.
4. Indescat trabaja mucho con administraciones públicas muy diferentes entre sí. ¿Cuáles son los espacios de trabajo y mejora en esta relación público-privada?
La colaboración público-privada es imprescindible para arrancar proyectos que no sólo benefician a algunas empresas, sino a todo un sector. Nuestra filosofía esencial es que las ayudas que llegan del ámbito público para proyectos concretos deben ser completadas por la aportación y el riesgo de las empresas. No creemos en las subvenciones que cubren el 100% de los proyectos. Las empresas deben participar de forma activa con una parte de la aportación y del riesgo.