Entrevistamos a Cristina Marín, cofundadora y general manager de BIWPA, la Barcelona International Water Polo Academy, que promueve una metodología única de entrenamiento enfocada a la mejora de la técnica y táctica individuales, así como el perfeccionamiento de los cimientos y la toma de decisión. En cuanto a los retos de la entidad, Marín destaca que "a corto plazo, agosto 2024, organizaremos por primera vez la Summer Academy en Los Angeles dirigida a atletas de la zona. A largo plazo, estamos trabajando para replicar nuestra academia en California". La cofundadora de BIWPA explica que formar parte de INDESCAT les permitirá "buscar sinergias con clubes o entidades privadas del sector del turismo deportivo, y también con empresas tecnológicas que nos faciliten y agilicen procesos (inscripciones, gestión de bases de datos, etc.)".
BIWPA nació el 2014 con la intención de promover una metodología de entrenamiento que se ha estado desarrollando particularmente en España y basada en la mejora de la técnica individual. Explícanos en qué consiste exactamente esta técnica, que permite lograr la excelencia deportiva, y cuál es vuestra principal misión.
Se trata de una metodología de entrenamiento enfocada a la mejora de la técnica y táctica individuales, así como el perfeccionamiento de los cimientos y la toma de decisión. El waterpolo español, con Cataluña como capital y principal ‘hub’, lleva ya un par de décadas fomentando esta manera de enseñar el waterpolo tanto en los centros de alto rendimiento como las formaciones de entrenadores, y nosotros lo aplicamos a todos nuestros programas. El éxito de esta metodología es evidente si miramos los recientes éxitos internacionales de las selecciones españolas tanto femenina como masculina.
En este aspecto, nuestra misión es hacer llegar esta metodología, que es única, a todo el mundo, puesto que a través de nuestras actividades llegamos a atletas de todos los continentes. Somos ‘embajadores’ del waterpolo catalán al mundo.
¿Cuál es el elemento principal que os diferencia del resto de academias de waterpolo?
La gran diferencia es la metodología del entrenamiento y el nivel altamente cualificado de nuestros entrenadores, además del nivel de competición que hay en Barcelona donde nuestros atletas se integran durante su aposento a la academia. En realidad solo hay una academia de waterpolo más al mundo y es a USA. Nosotros fuimos los primeros y somos los únicos ubicados en una de las capitales mundiales del waterpolo.
¿Cuáles son los principios éticos y de responsabilidad social que promueve BIWPA entre sus socios? (sobre todo los relacionados con la sequía que sacude Cataluña en la actualidad)
BIWPA es una organización con ánimo de lucro sin socios, no tenemos instalación propia, los entrenamientos se realizan en piscinas que alquilamos por todas partes donde hacemos las actividades, aun así, BIWPA promueve principios de ética como la perspectiva de género y la sostenibilidad.
Desde BIWPA generamos oportunidades laborales de calidad para los profesionales del sector (atletas, entrenadores, etc.) y tenemos un equipo diverso, joven, dinámico y con igualdad de género.
¿Desde qué perspectiva se aborda el próximo evento deportivo? ¿Cuál es el secreto de vuestro éxito en en cuanto a participación?
Justo ahora en Semana Santa hemos celebrado el segundo torneo del año, de los siete que tenemos programados este 2024. Se trata del HaBaWaBa (Happy-Baby-Water-Ball), torneo de base donde se fomentan los valores de compañerismo, respeto, deportividad y amistad multicultural entre los participantes, niños y niñas de 8 a 12 años, así como la formación del resto de agentes involucrados: entrenadores, árbitros y espectadores/familiares. De hecho, en esta 6.ª edición del HaBaWaBa hemos batido récords, convirtiéndose en nuestro torneo más grande con 55 equipos y casi 1.000 personas gestionadas.
El secreto creemos que está en la dedicación que ponemos, la buena organización, los colaboradores y la gran calidad de partidos que juegan los participantes. También destacaría la experiencia que ofrecemos a los participantes, que siempre va más allá del waterpolo e incorpora también actividades lúdicas y diversión.
¿Cuál es el reto más importante que tenéis a corto plazo? Y a largo plazo, qué objetivos tenéis?
A corto plazo, agosto 2024, organizaremos por primera vez la Summer Academy en Los Angeles dirigida a atletas de la zona.
Este programa de alto rendimiento lo iniciamos en Barcelona hacia el 2019 con el objetivo de ofrecer un formato intensivo de academia por semanas en verano, y ahora lo organizaremos también en Estados Unidos, el país con más presencia a nuestras actividades. Tenemos grandes expectativas puestas en esta actividad, ¡la haremos en una instalación impresionante inaugurada el año pasado!
A largo plazo, estamos trabajando para replicar nuestra academia en California.
Desde INDESCAT favorecemos la creación de puentes de colaboración entre empresas. ¿Con qué tipo de empresas crees que podéis crear sinergias y por qué?
Para nosotros, el principal objetivo de formar parte de INDESCAT es estar en el día del que pasa al sector del deporte en Cataluña y buscar sinergias con clubes o entidades privadas del sector del turismo deportivo.
¿Qué creéis que os puede aportar formar parte de un clúster como INDESCAT?
Adquirir conocimientos de otras empresas del sector que tienen más años de experiencia que nosotros y encontrar sinergias con empresas tecnológicas que nos faciliten y agilicen procesos (inscripciones, gestión de bases de datos, etc.).
Además, queremos también transmitir nuestra pasión por el waterpolo y acercarnos a las instituciones para que pongan más atención a un deporte minoritario, pero que es uno de los deportes de equipo que más éxitos dan en el ámbito catalán. Más allá del buen trabajo que están haciendo federaciones y clubes, nos gustaría representar y reivindicar la importancia de un sector privado creciendo en este deporte.