NOTICIAS

Entrevista a Bruno Zazo, cofundador y CSO de Wedid Ventures

Entrevistamos Bruno Zazo, cofundador y CSO de Wedid Ventures, el venture builder que construye empresas con “empresarios de polígono”, empresarios que quieren emprender de nuevo, aunando en una misma iniciativa el mejor talento para crear compañías digitales diseñadas para irrumpir en un mercado tradicional. "Casi la totalidad del impulso económico del país corresponde a empresarios tradicionales que dan ocupación a muchas personas. Estos empresarios, hasta ahora, han permanecido lejos del mundo de las start-ups, porque no comprendían la dinámica de acumulación de pérdidas, sucesión de rondas de capital y venta a un inversor por millones de euros. Nosotros decidimos ofrecerles una alternativa menos “startapera” y más industrial: con un PMF (Product Market Fit) mucho más rápido, menos necesidad de rondas, más crecimiento industrial (e incluso inorgánico) y menos necesidad de un éxito acelerado". "El mundo del deporte nos supone un reto enorme: es una actividad que, empresarialmente, tiene su lado doliendo (los empresarios que podrían querer emprender con nosotros todavía carecen de la capacidad económica como para hacerlo) y también su parte buena (son jóvenes empresarios, con poco miedo a la innovación y a los modelos de negocio digitales)" comenta el cofundador de Wedid.

Wedid es el venture builder que construye empresas con “empresarios de polígono”, empresarios que quieren emprender de nuevo, aunando en una misma iniciativa el mejor talento para crear compañías digitales diseñadas para irrumpir en un mercado tradicional. ¿De donde surgió la idea de fundar esta empresa?
La idea surgió de las conversaciones entre Mónica Fernández Bove (que tenía en mente lanzar una aceleradora de startups lideradas por mujeres, que se iba a denominar Jump Accelerator) y yo. Tratando de validar el modelo anterior, vimos que, de modo natural, los empresarios que yo conocía tenían una inquietud enorme para emprender en el mundo digital, y empezamos a darles respuesta. Así nació nuestra primera venture, Livelia, en el mundo del mueble. Y después Briseida, en el mundo de las navieras…

¿Qué necesidades visteis que había en el mercado?
Casi la totalidad del impulso económico del país corresponde a empresarios tradicionales que dan ocupación a muchas personas. Estos empresarios, hasta ahora, han permanecido lejos del mundo de las startups, porque no comprendían la dinámica de acumulación de pérdidas, sucesión de rondas de capital y venta a un inversor por millones de euros. Es un modelo que ni ellos ni nosotros acabábamos de entender: así que decidimos ofrecerles una alternativa menos “startapera” y más industrial: con un PMF (Product Market Fit) mucho más rápido, menos necesidad de rondas, más crecimiento industrial (e incluso inorgánico) y menos necesidad de un éxito acelerado. Un modelo más apropiado al que hemos denominado siempre “el empresario de polígono”.

¿Cuál es el interés de un venture builder como el vuestro en la hora de generar proyectos en el ámbito del deporte?
El mundo del deporte nos supone un reto enorme, porque si en el país abundan las pymes, en el mundo del deporte pensamos que aún más. Es una actividad que, empresarialmente, tiene una historia reciente, para lo malo (los empresarios que podrían querer emprender con nosotros aún carecen de la capacidad económica como para hacerlo) como para lo bueno (son jóvenes empresarios, con poco miedo a la innovación y a los modelos de negocio digitales).

¿Cuáles son los retos de futuro que os planteáis a corto y largo plazo para continuar siendo competitivos e innovadores dentro del sector?
El reto fundamental de Wedid es encontrar el modelo de negocio escalable para poder ofrecer una respuesta realista al tejido empresarial que quiere emprender. El modelo de venture builder pensamos que no acaba de encajar bien con el empresario tradicional, y el de venture studio, muy intensivo en capital, tampoco cuenta demasiado para él. Estamos evaluando alternativas hibridas. Estas alternativas nos funcionarían muy bien en el mundo del deporte, por el mayor dinamismo de su empresariado.

¿Cómo valoráis la evolución de la industria del deporte en el ámbito de la innovación?
Muy positivamente. El deporte es un sector más abierto a la innovación del que habitualmente vemos en otros sectores (como, por ejemplo, el sector del transporte marítimo o el del mueble, donde también estamos), así que creemos que estamos, en el deporte, en el sector adecuado.

Desde INDESCAT favorecemos la creación de puentes de colaboración entre empresas. ¿Con qué tipo de empresas crees que podéis crear sinergias y por qué?
Podemos crear sinergias con empresarios de medianas y grandes empresas, que quieran explorar la innovación dejando a su empresa de toda la vida en lugar seguro, por si la innovación no sale bien. Aquí hay un sector, como el del deporte orientado a la sanidad, que nos interesa mucho.

¿Qué crees que os puede aportar formar parte de un clúster como INDESCAT?
Ya nos ha aportado mucha visibilidad como venture builder, y un trabajo muy dedicado por parte de su equipo, conectándonos con empresarios que buscan construir modelos de negocio innovadores en joint venture con nosotros. Muy contentos por ello.

OTRAS NOTICIAS

Este miércoles 16 de julio se ha celebrado la 4ª edición de Passem Pantalla, evento anual impulsado por el Departament de Cultura de la Generalitat y organizado por la Taula del Videojoc junto con el ecosistema del videojuego catalán. Desde INDESCAT hemos colaborado activamente durante los últimos meses en la elaboración del Plan Estratégico gracias al conocimiento y expertise de los miembros de nuestro Grupo de Trabajo de eSports.

El proyecto Grass-Twin propone una solución innovadora basada en la impresión funcional y la monitorización inteligente para el mantenimiento de superficies deportivas.

Grass-Twin es un proyecto de investigación industrial que nació con el objetivo de abordar un reto común en la gestión de superficies deportivas, ya sean de césped natural, híbrido o artificial: la falta de soluciones tecnológicas avanzadas para un mantenimiento eficiente y personalizado.

Este miércoles 9 de julio, INDESCAT y el clúster AMBIT hemos llevado a cabo una sesión clave en el centro deportivo Eurofitness Perill, donde hemos presentado los primeros resultados del proyecto “LIVINGLAB-FIT: Reinventando los espacios de fitness”. Se trata de una iniciativa impulsada y liderada por ambos clústeres con el apoyo de ACCIÓ, en el marco del programa de ayudas a la competitividad. El proyecto, pionero en su ámbito, tiene como objetivo dar respuesta a la necesidad de las empresas del sector de rediseñar los espacios deportivos para hacerlos más atractivos, inclusivos y eficientes, teniendo en cuenta la diversidad de perfiles de los usuarios de los centros.

Gracias a la iniciativa europea I3-INSHAPE, INDESCAT, el clúster de la industria del deporte, ha obtenido ayudas directas para empresas catalanas por un importe global de más de 570.000€. En una primera fase, se consiguieron 329.240 euros para Onalabs, Eurofitness, Sevenmila, Berrly y Tot per l’Esport, todas ellas empresas socias de INDESCAT. En una segunda fase, nueve proyectos colaborativos interregionales de pymes innovadoras de las regiones participantes de la Unión Europea —entre ellas, Cataluña— han conseguido una ayuda global directa de 244.000 euros para ocho empresas catalanas: Barcelona Zero Limits, Factual Consulting, Improfit, MyPlay, Neorg, North 3, Placenet y Rockfit, cuatro de las cuales son socias del clúster. Todos estos proyectos se centran en soluciones innovadoras relacionadas con el deporte, la tecnología y un estilo de vida saludable.

En un contexto marcado por la transformación digital, los cambios demográficos y una industria del deporte en constante evolución, la formación de los futuros profesionales requiere modelos educativos adaptados a la realidad actual. La Escuela Vitae nace como una propuesta innovadora dentro del sector educativo, con una oferta formativa centrada en la conexión directa con el mundo laboral y los retos del futuro.

Hablamos con Roger Saladich, Co-CEO de Vitae, una escuela especializada en el ámbito del deporte y la salud, que desde hace más de quince años impulsa titulaciones oficiales y propias con una mirada pedagógica inmersiva. Descubrimos de dónde surge la iniciativa, cómo integran la tecnología y las competencias personales en sus programas y qué pasos están dando para consolidarse como un referente en la formación de una nueva generación de profesionales del sector.

El acto de inicio de la celebración del 15º aniversario de INDESCAT, el clúster de la industria del deporte en Catalunya, reunió el 19 de junio en la Fundació Joan Miró los socios, miembros de las varias juntas directivas, representantes institucionales y otros agentes del sector deportivo catalán.

En el acontecimiento se hizo un repaso de la historia del clúster, se descubrió una ilustración conmemorativa, se libraron reconocimientos y se hizo una dinámica participativa a cargo de Emogg. Acabó con un cóctel en que los profesionales de la industria pudieron hacer networking y generar sinergias. Previamente a la celebración tuvo lugar la Asamblea General Anual de socios de INDESCAT, en que se rindieron cuentas de la actividad y el presupuesto del último periodo, y se presentaron las actividades y previsiones futuras del clúster.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE COMUNICACIÓN

¡INDESCAT abrirá próximamente un nuevo canal de comunicación exclusivo para los socios del clúster!


Se trata de un nuevo servicio para recibir noticias y avisos a través de Whatsapp.

INDESCAT te pondrá al día de todas las informaciones relevantes del cluster: las noticias más destacadas, los próximos eventos, las nuevas convocatorias de ayudas, etc.

¿Eres socio de Indescat?
¿Aún no eres socio de Indicat?
Modificar cookies